La AEA ha estado presente una edición más en la Feria del Libro de Sevilla, así como muchas de las editoriales integrantes.
La editorial Comares ha participado por primera vez en la FLS, acogiendo las firmas de Historia crítica del periodismo andaluz, de María Eugenia Gutiérrez Jiménez y Carmen Espejo Cata; Historia del periodismo local en la provincia de Sevilla, de Antonio Checa Godoy y Concha Langa Nuño; Turismo, desarrollo urbano y crisis en las grandes ciudades andaluzas, con Ibán Díaz Parra y Jaime Jover; Así habló Juan de Mairena, cantares de un filósofo, con Valentín Galván.
La editorial Extravertida acogió las presentaciones de Manual para cobardes, de Julia Montejo, además de numerosas firmas, como las de Miguel Andréu, Aida R. Agraso o Jacinto Gutiérrez, entre muchos otros autores y autoras.
Libros de la herida recordó al poeta y programador de cine Juan Antonio Bermúdez, presentando su obra poética completa, publicada por esta misma editorial bajo el título La mano en el fuego. Poesía íntegra, con un estudio introductorio de David Eloy Rodríguez e ilustraciones de Patricio Hidalgo, que también «dibufirmó» ejemplares de su libro Figuras flamencas.
Maclein y Parker organizó las presentaciones de La fiesta del fin del mundo, de Álvaro Ruiz Hidalgo, habitan ciervos, de David Roldán Eugenio y la mesa redonda La nostalgia: ¿trampa o combustible literario?.
El Paseo Editorial vivió con muchísimo público las presentaciones de El mundo es nuestro (La novela), de ‘Los Compadres’ (Alberto López y Alfonso Sánchez) y Julio Muñoz Gijón ‘Rancio’, que estuvo firmando ejemplares de su último libro, El jartible oscuro, publicado por El Paseo. Aquí una muestra de las colas que se formaron en los Jardines de Murillo.
También estuvieron en la FLS editoriales como Athenaica, Tres Tigres Tristes, Avenauta, Ediciones Alfar, Renacimiento Editorial, Advook, Readuck, Editorial Dieciséis, Editorial Barrett, Ediciones en Huida, Letraversal o Jot Down.
La editorial Octaedro ha organizado una serie de actividades y presentaciones en este mes de noviembre:
❋ Cartas después de la muerte, de Marta Albadalejo. «Este libro no va sobre el suicidio juvenil, ni sobre la salud mental, ni sobre el duelo, ni sobre la educación, ni sobre el poder de la palabra. Pero todo esto está presente», explican desde la editorial.
❋ Adictos o amantes, de José R. Ubieto. «Un excelente encuentro en Málaga para hablar sobre las claves para la salud mental digital en infancias y adolescencias del siglo XXI, con una nutrida asistencia en la sede de la ELP».
❋ Descubre (tus) valores, guía práctica para educar y proteger, de Patricia Gutiérrez Albaladejo.
❋ Entrevista a los coordinadores de Pedagogía desobediente (Fernando Hernández y Marisol Anguita), como estreno de la temporada 2ª de la serie Octaedro Educación, el podcast de la editorial. Enlace a la entrevista.
Renacimiento ha celebrado el estreno de la película La virgen roja, de Paula Ortiz. La editorial publicó en 2023 Mi querida hija Hildegart, de Carmen Domingo y con prólogo de Almudena Grandes. El libro reconstruye el trágico caso de Hildegart Rodríguez, una joven prodigio que, con tan solo 18 años, fue asesinada por su propia madre, Aurora Rodríguez Carballeira. Hildegart fue una figura excepcional en la Segunda República: periodista, escritora y pionera en temas de sexualidad femenina.
Otro hito para la editorial ha sido la inauguración de dos grandes exposiciones en la BNE, Carmen de Burgos, Colombine (1867-1932). La modernización de España y María Lejárraga: una voz en la sombra (1874-1974), coincidiendo con la celebración en 2024 del 150º aniversario del nacimiento y el 50º del fallecimiento de la escritora riojana.
Los dos proyectos coexistirán en el espacio expositivo principal de la Biblioteca Nacional de España en Madrid, la sala Recoletos-Jorge Juan. La historiadora e investigadora Concepción Núñez Rey es la comisaria de la exposición dedicada a Carmen de Burgos y Carmen Domingo (autora de Hildegart) ha sido también la comisaria de María Lejárraga: una voz en la sombra.
Cuentos con Valores, editorial de nueva creación especializada en literatura infantil (libros para bebés y álbumes ilustrados) estuvo en LIBER Barcelona manteniendo una serie de reuniones con países de todo el mundo, desde China a Costa Rica pasando por Turquía.
En colaboración con el Centro Andaluz de las Letras, Editorial Barrett y La Fuga Librerías se celebró en el CICUS este encuentro con la escritora y activista trans Claudia Rodríguez para hablar sobre Cuerpos para odiar (Barrett). En el acto estuvo acompañada por Carmela Borrego (directora editorial Avenate).